Burguillos del Cerro (Badajoz) |
y que entrin tos esos.
no le dé a usté ansia
no le dé a usté mieo...
si venís antiayel a afligila
sos tumbo a la puerta.
¡Pero ya s’ha muerto!»…. (Gabriel y Galán.- El Embargo)
Aluego: Por luego, después.
Pero el hombre también se amilana ante alguien o algo cuando se acobarda.
¡Las lágrimas son agua y van al mar!
Dime, mujer, cuando el amor se olvida,
¿Sabes tú adonde va?” (G. A. Bécquer).
A partir de ahí este apero, que tanto ha contribuido al desarrollo de la humanidad, ha sido mejorado progresivamente, hasta que en el siglo XX se acopla a las máquinas agrícolas -tractores- facilitando aún más la labor de los agricultores.
que a su madre despedaza
y su madre con gran traza
se lo va comiendo a él? ……… El arado
es oír misa y almorzar,
y si corre mucha prisa,
almorzar y no ir a misa.
Son olivos vareados,
No vayas a criar pollos,
Que otra gallina ha criado.(A.R)
Arreglar: Cortarse el pelo.
y estate quieta;
no me pegues tirones
de la bragueta.
Refrán: De grandes cenas están las sepulturas llenas.
El tiempo le dijo al tiempo,
Que le diera un desengaño,
Y el tiempo le contestó,
Yo soy tiempo y no te engaño. (A.R)
va al río, no bebe,
y con dar voces,
se mantiene. (Campanillo)
Cantero: Porción de tierra de labor preparada para el riego.
Dicho de Burguillos:
Cuajareja: Estómago. Frase: No tiene tripas ni cuajareha.
Echar los bofes: Es traer una cosa con gran diligencia fatigándose tanto, que no da tiempo a respirar.
En el Barrio del “raná” nunca faltan las quimeras,
Siempre andan discutiendo: Leoncia con la Jornera,
La niña de Mariarcarmen y Antonia la Nicomeda,
La mujer de José Aponte y la señora Linera…etc. Y así seguía hasta el final de la calle Ramón y Cajal, nombrando casa por casa.
Emperrarse: Obcecarse, obstinarse.
G
Galocha: Se le llamaba en Burguillos a la persona fresca, atrevida, libertina, ordinaria, etc. Y tiene su origen en “La Galocha” estatua romana que estaba colocada en el Paseo Alameda del Santo Cristo y por ignorancia o desconocimiento de la indumentaria romana, (desnudez en un pecho, brazos y una pierna), surgió el célebre apodo. (Extraído de La Talega nº 25 artículo de Juan Luis Álvarez Pérez).
J
Jabá: Jabada.
Dicho de un ave, especialmente de la gallina: Cuyas plumas de varios colores se
entremezclan, formando pintas, como lunarcillos en forma de habas.
Jaba: Daño. “Desde que comenzamos andar llevo un
chinote en el zapato que me esta haciendo la
jaba”.
Jabalín: Jabalí. “El
jabalín a pesar de ser de monte
y salvaje, no deja de ser un cerdo”
Jacha: Hacha.
Herramienta cortante con mango y filo
algo curvo.
Jacina: Montón de haces de trigo o cebada.
Jocico: Cara. “Límpiate
el jocico perico”
Jaloco: Dícese del vino que tiene un color tinto muy
claro. Color ojo de gallo.
Jamá: Comer. Tomar alimento.
Jamacuco: «Andalucismo». Sinónimo de ictus, apoplejía, embolia, trombosis y
otros traumatismos cerebrovascular. <O te lo
tomas con más calma o te dará un jamacuco>
Jamuga: Silla de tijera de patas curvas que se sujeta con
correajes al lomo de las caballerías para que las mujeres pudieran montar con comodidad.
Jangá: Tontería.
Jaquetona:
Mujer guapa y de buen ver, hermosa, bravía.
Jáquima: Cabezal
de las bestias.
Jaramago: Planta crucífera abundantes en terrenos áridos o baldíos de 6 o 8 cm de longitud y con flores amarillas.
Jarana: Parranda,
fiesta. “De
jarana, peleas y amores, todos somos
autores”
Jarranalga: Adán. Con la ropa rota y con aspecto de mendigo o
delincuente.
Jarramantas o Rajamantas: Persona
de poco seso o de dudoso valor moral.
Jarrear: Llevar el ganado. Pegar el sol con fuerza.
Jatear: Emborracharse, pegar.
Jartete: Puestecito, con dos copitas, embriagado, alegre,
contento.
Jartón: Atracón de comida o bebida.
Jaspe: Cuando
escuchaba de pequeño a mi madre decir
esto ha quedado como un jaspe,
enseguida me venía a la mente otra expresión
que decía: como los chorros del
oro, yo me preguntaba con cuál de las dos estaba más limpio.
Jato: Hato. Lugar donde se deja en el campo los
aparatos y los aperos para comer. Ropa
de una persona, atuendo.
Jediondo: Hediondo
Jerga: Saco o
costal grande para meter la paja.
Jergón: Colchón hecho
de paja o de
hojas secas del panizo, (maíz). “El
jergón de paja, le servía de
cama, para las noches de jarana”
Jeringo: Churros.
La denominación se debe a la jeringa que se usaba a modo de manga para
elaborarlos.
Jerrerito: El herrerillo común es un ave de pequeño tamaño
pero de un colorido espectacular, ya que en él se solapan las plumas de color
azul, amarillo, verde, blanco y negro. En la cabeza se puede apreciar un
antifaz de color negro y un píleo azul brillante rodeado de blanco. Su cola es
de color azul y el vientre de color amarillo. Se alimenta fundamentalmente de
insectos, arañas y semillas. Construye el nido en un orificio del árbol o en
huecos de muros viejos.
Jerrete: Vaina o fruto del haba. Aguijón de la abeja.
Jerretazo: Aguijonazo, mordedura o picadura de un animal
venenoso.
Jersé: Jersey, prenda de vestir de lana.
Jerrumbroso: Herrumbroso, Oxidado.
Jesa: Dehesa
Jícara: Onza de
chocolate, taza pequeña para chocolate, aislante de porcelana o cristal en
postes eléctricos.
Jienda: Grieta en la pared.
Jierro: Hierro.
Jigo: Higo. Vulva. Fruto de la higuera. Refrán: “Pasando
San Miguel, el higo es de quien lo ve”.
Jigona: Adj. fem. “Mujer perezosa y tranquila en exceso”.
Jiguera: Higuera.
Árbol de la familia de las moráceas, de madera blanda, corteza lisa, hojas
grandes lobuladas y con el honor de
tener la sombra más fresca entre los árboles. Su fruto es el higo.
Jilambre: Alambre. Frase: De un jornalero
a un guarda del campo dándole la noticia del alumbrado en el pueblo.
”En el pueblo han puesto una eléctrica que corre por unos jilambres que se ve como a hora de merienda”
Jileando: Chorreando de agua.
Jincar: Clavar,
hincar, meter. Comer. “Voy
a jincar el diente a lo que encuentre o tengo más hambre que Dios talento".
Jinchón: Fruta sin madurar. Refrán: Santiago pinta el vago, pinta la
uva que esta madura y el melón que está jinchón”
Jinchonear:
Avivar rencores, para que dos personas riñan. Hurgar,
incitar. "No soy de esah
personah que andan siempre jinchoneando".
Jindama: Miedo.
Jinquete:
Palo para el juego del “morito”.//Saca la bilarda morito, sácala,
sácala que te pico…//
Jiñao: Cagado
de miedo.
Jira:
Excursión con comida en el campo.
Jirón: Desgarro, descosido, o roto en una ropa.
Jocico: Hocico.
Jocino: Hoz pequeña de hoja corva y recia, de acero, que
se utiliza para segar.
Joder la marrana: Estropearse
un asunto. Dar la lata etc.,
Joiopolarma
o joioporculo: Exclamación afectuosa que se dirige a
un niño travieso, gracioso. Persona inquieta, puñetera. Es como una grosería
menor en tono afectuoso.
Jolgorio:
Holgorio. Fiesta bulliciosa. Procede del verbo holgar, en su acepción de no
trabajar o divertirse.
Jollín: Hollín.
Costra negra, residuos de la lumbre que se pegaba al interior de la chimenea y
en los días de aire se desprendía y “se
armaba la de Dios es Cristo “.
Jondalizo: Hoyo muy grande.
Jopo:
Enfermedad o epidemia de las habas. Es un parásito que tiene forma de porreta,
(como un rabo de zorra), se fija en las raíces y las queda seca.
Jorca
ó Jorcaura: Rama bifurcada. “Parte del tronco
del árbol donde se divide en ramas'' y también la cruz que forman los brazos
del alcornoque, al separarse del tronco.
Jorón:
Es probable que esta palabra provenga de la aspiración de la hache en
"horón". Es un sinónimo de criba: Utensilio consistente en una lámina
agujereada o una tela sujeta a un aro de madera, que se emplea para separar
granos de distintos tamaños o cosas similares.
Jorquilla:
Horquilla: Utensilio de
hierro en forma de horca para diversos
usos.
Jorra: Se
aplica al ganado, hembra adulta que no ha parido. Dicho: “No me juntes las jorras con las
parías”
Jozar: Hozar, escarbar el cerdo con el hocico.
Juán brevas: Persona muy tranquila, descuidada, simplón,
cantamañanas, huevón.
Judiquear: Abusar, maltratar a las personas.
Julepe: Acción y efecto de un trabajo que por su
continuado gran esfuerzo y duración, produce en la persona que lo realiza un
cansancio agotador; suele decirse ¡menudo
julepe se ha metido!, dando a entender que se ha pegado una zurra tal
que ha quedado baldado.
Jumar: Por fumar.
Jumarera: Humareda. Abundancia de humo.
Jumero: Humero.
Cañón de chimenea por donde sale el humo (normalmente se atravesaban palos,
donde se colgaba la matanza para que se secara). Dicho: "colgar del palo el
Jumero".
Juncia: Planta herbácea
que crece en zonas húmedas principalmente en las riveras. Principal enemigo del
hortelano.
Juntas: Amigos, compañeros. “No quiero verte con malas juntas”
Jupa: Paliza en general.
K
Kirios: Kiries. Sufrir dificultades, disgustos. “están pasando
los kirios”. (Lo está pasando muy mal)
L
Labardero:
Alabardero. Soldado armado con una alabarda,
especialmente el que hacía guardia en el Palacio Real de Madrid hasta principios del siglo XX.
Soldado romano en las procesiones de Semana Santa.
Labaza:
Se refiere a la espuma de jabón. Cuando fregaban los platos decían, ¡Cuánta
labaza!.
Lacena: Alacena.
Despensa. Lugar donde se guardan productos de alimentación
que no necesitan el frigorífico. También la vajilla o cristalería. “Ni
primavera sin golondrina, ni lacena sin harina”
Lacha:
Poca vergüenza, poco juicio, poca madurez. Así se usa la expresión ¡qué
poca lacha! para indicar que se tiene poco seso.
Ladeao:
Torcío.
Lagañoso:
Legañoso. “Dios le da legañas al que no tiene pestañas”.
Lagarta: Mujer tunanta, astuta, pécora; suele decirse: ¡menuda lagarta
está hecha!
Lamber: Lamer,
procede del latín lambere.
Lambrera:
Dispositivo de alambre con forma de capucha que se coloca sobre los braseros.
Lambucio:
Lambrucio, goloso, glotón.
Lambeculos: Lameculos. Persona rastrera, tiralevitas, ruin.
La
mejor mula sin manta: Se dice esto cuando se ha
repartido algo a todos los asistentes y al más importante de la cuadrilla se le
ha dejado sin ello, por ejemplo cuando se sirve algo de beber y no se le da
vaso a esa persona, o cuando al comer no se le ha dado tenedor o no se le ha
ofrecido lo que al resto de personas.
Lámpara-ón: Mancha de grasa en la ropa. “Diputado por la
mancha”
Lamparilla o mariposa: Alumbrado antiguo trasportable, consistía en
colocar una mecha que flotaba en una tacita
con agua y aceite y a la que se prendía fuego.
Lampaza:
Planta silvestre comestible, muy parecida a la espinaca.
Lamprea:
Pececillo pequeño de las riberas. Persona entrometida y escurridiza.
Lancha: Piedra grande,
delgada, alargada y plana, cuyas aristas son vivas, pudiendo ser ésta, de
pizarra o de otro tipo de roca. También se emplea el aumentativo, lanchón.
Languioso: Baboso,
blando, pegajoso.
La perra chica: Famoso pilar que abasteció de agua potable “al
barrio”, actualmente no es potable, sin embargo en los
veranos cuando el agua escasea, los ganaderos se abastecen para que no le falte
a los animales.
Lapo: Salivazo,
gargajo.
Largo me lo fías: Muchas veces oí esta frase, al
despedirme de un pariente, por su avanzada edad no podía asegurarme que iba
estar en este mundo cuando yo volviera.
Lascas:
Esquirlas cortantes que se desprende de una roca o riscal al golpearle.
Latero-Lañador: Nombre que se daba a las personas que se
dedicaban al arreglo de enseres domésticos como paraguas y cacharros de cocina
estañándolos o poniendo grapas en los utensilios de barro y loza.
Lavija: Pieza
metálica del arado, hierro para
clavar en el suelo y atar a las bestias. Clavija.
Lavijero:
Cada uno de los agujeros que lleva el timón del arado.
Lechuza: Adj. Dícese de la persona a quien gusta comer lechucerías. Comisca. En Drae ave rapaz nocturna del tamaño
de una paloma de plumaje blanco con
manchas pardas.
Leerle la cartilla: Advertirle, regañarle.
Lefe:
Desgastado. “Eso está muy lefe”.
Leguis: Polainas.
Protección de cuero para las piernas.
Legío: Designaba antiguamente
un terreno en las afueras del pueblo, que no se labraba y se dedicaba como
espacio para hacer las eras o reunir al
ganado.
Legume-n:
De latín legumen. Localmente se refiere a la abundancia de sandias y melones o
de frutos con vaina. (frijones, guisantes, chochos…etc.,) “En
ese cuarto está el legumen que trae este hombre huerto”.
Le metió las cabras en el corral: Asustar a alguien. Convencer a una persona de algo mediante amenazas. Existía la costumbre en
algunos pueblos de que las cabras de un determinado pastor fueran hechas presas
y llevadas a los corrales comunales de los concejos cuando destrozaban las
propiedades de los vecinos. Así mismo, los pastores encerraban en los corrales
a las cabras si sentían la amenaza de lobos o zorros. Por cualquiera de estos
dos caminos puede venir la expresión.
Lenguarón-a:
Bocazas, lenguaraz, deslenguado, malhablado. Y un dicho de los muchos que mi
madre nos obsequiaba.
Más
temo una mala lengua,
Que
las manos del verdugo,
Un
verdugo mata un hombre,
Y una mala lengua un mundo. (A. R.)
Lesna:
Lezna. Punzón para agujerear.
Libra:
Unidad de peso equivalente a 460 gramos y cada libra igual a 16 onzas.
Librito de papel: Librillo que contenía el papel para liar los
cigarrillos. “cada maestrillo tienen su librillo para liar
cigarrillos”.
Ligera
de cascos: Mujer un poco "putilla", también llamada de vida alegre
y que le importa poco el qué dirán.
Limio:
Capa de algas verdes que aparece en
lugares húmedos estancados.
Limpiar:
Aventar la parva para separar la paja del grano.
Liso:
Reptil saurio con patas diminutas, se asemeja a una culebrilla pequeña.
Llamaretá:
Llamarada.
Llantina:
Lloro continuado.
Llares:
Cadena de hierro que pendía de la
chimenea para colgar calderos y ponerlos al fuego.
Lobanillo:
Grano, bulto, quiste sebáceo.
Longán:
Persona alta, torpe, apocado, desmayado, ganso, pavo mareado.
Lumbrá:
Umbral.
Lunero-a: Lunático.
Dícese de la persona maniática, chalada, chiflada…etc.
M
Macana: Artículo
de comercio que por su deterioro o falta de novedad queda sin salida.
Frase. “Menuda macana te ha vendido”.
Madre del agua: Insecto acuático que vive en los charcos de agua. Manantial
canalizado a fuentes o pilares. Persona buena y tranquila. “Tú
eres una madre de’lagua”
Magarza:
Margarita silvestre. Planta herbácea similar a la manzanilla. Dicho: “Eres
más malo que la magarza”
Majá:
Lugar donde duerme y se encierra el ganado. Acción de majar el gazpacho.Copla:
“Vide de venir siete
lobos,
por una oscura cañá,
venían echando suertes,
quien entraba a la majá”
Majano:
Montón piedras, generalmente las que se quitan del terreno de labor. “Deja maneao al burro junto al majano, que no entiende de lindes, y se come el grano”.
Malvavisco: Planta que con sus flores blanca rojizas, se hacían infusiones para
los catarros.
Malcorná:
Atar a la vaca con una soga del cuerno a la mano para que no salte las paredes.
Mallugar:
Magullar. <Me caí me rompí una costilla y me mallugué las piernas>.
Mamarracho: Persona informal, irresponsable,
despreciable.
Mameluco:
Bruto, testarudo.
Mamones:
Comida a base de pan y leche. Brotes que surgen del pie del olivo "mamándole" la savia. Becerros que están mamando.
Maná:
Manojo de espárragos silvestres.
Manca:
Inútil. “Lo
puedo hacer yo, no estoy manca”.
Manceras: Empuñaduras
del arado.
Mancha:
Lámpara. Zona del campo donde hay más vegetación agrupándose cantidad de
flores, plantas o arbustos.
Mandao: Recados.
“El
que es mandao, no es culpao”
Mandanga:
Paliza. De poco valor.
Manea:
Soga o cadena para atar las manos a la caballería, para que no se escape.
Mangria:
Enfermedad de las plantas causada por la cochinilla, que les cubre las hojas de
una costra negruzca y pegajosa, e impide que el fruto madure en las debidas
condiciones. Se aplica también a las
personas melancólicas, tristes, alicaídas.
Manijero:
Capataz de una cuadrilla de trabajadores del campo. También designa al
encargado de contratar, jornaleros para las faenas agrícolas.
Manioso:
Persona rancia, sobón, cansino.
El
Mano: En los juego, el primero o la
primera.
Manque:
Aunque.
Mansalva:
En sentido amplio de la palabra, "abundantemente. Ejemplo: "gastaba
dinero a mansalva".
Mantamojá:
Persona triste, mustio, contrariado, apocado. “Como quieres
que te suba el ánimo esa mantamojá”
Maquila:
Porción de grano, harina o aceite que se daba al molinero por la molienda.
Maquilera:
Impuesto. En la posguerra se entregaba el trigo y a cambio te compensaban con
un porcentaje en harina.
Máquina de
maquinar: Apero para quitar las
malas hierbas al sembrado, especialmente los garbanzos.
Marra:
Machota para golpear las piedras. Adivinanza: Tengo el cuerpo de madera /mi cabeza es de metal / y mi afición
verdadera / golpear y golpear.
Marrá: Filón
de roca dentro de un terreno. Zona
no arable de un cerro, loma o colina generalmente cubierta de monte.
Marrajo:
Especie tritón acuático que suele vivir en lagunas, charcas y arroyos.
Marro:
Juego infantil que se desarrollaba así:
Una vez delimitada la zona de “Marro” se colocan los jugadores en dos bandos,
unos enfrente de otros, dejando suficiente campo en medio, sale cada individuo
hasta mitad de él a coger a su contrario. El arte consiste en huir el cuerpo,
no dejándose coger ni tocar, retirándose a su bando.
Martingala: Forma o artimaña en que una persona se vale, con
astucia, picardía o incluso engaño para conseguir un propósito. “Emplea unas
martingalas que seduce a las zagalas”
Mascota: Cierto tipo de sombrero, flexible y de ala
estrecha.
Más quemao que el palo un churrero: Persona
que pasa por malos momentos, enfadado, cabreado.
Matacán:
Gazapo de liebre de patas muy largas.
Matanza: Siempre
fue una fiesta familiar de las mejores del año. En la casa del que mataba se reunían los abuelos,
los tíos, los primos, y los vecinos más
allegados para ayudar a matar los cerdos
y durante la misma comían y bebían
contando historias y recordando tiempos jóvenes, mientras mataban, ponían en
salmuera los jamones, lavaban las tripas para hacer chorizos y morcillas, y
todas las demás faenas que, una vez acabadas, serían el sustento principal de
la casa hasta el año siguiente. Actualmente
también se sigue haciendo pero con un carácter más lúdico y como celebración o
excusa para juntarse amigos y familiares.
Mataura:
Matadura. Llaga o herida que se le hace a las bestias por el roce del aparejo o
aperos de labranza. <Tiene más matauras que un burro
viejo>
Matraca:
Dar el tostón, molestar, dar la vara.
Mayugao:
De magullar. Por lo común se dice de una contusión sin herida.
Mecachis:
Interjección que denota extrañeza, enfado o asombro.
Mecederos:
Columpios. 'Mover reiteradamente de un lado a otro'.
Meína: Ganas de orinar constante.
Incontinencia urinaria.
Mejunje:
Mezcla de ingredientes, potingue.
Mentar:
Nombrar, citar a una persona. “No hay que mentar la soga
en casa del ahorcado”
Mentirijilla: Mentirilla.
Mentira pequeña e inocente. “La ilusión del cazador,
a una mentira otra mayor”
Me puse como los mulos de Martínez: Comer sin conocimiento.
Merchán:
Novio, también corredor, intermediario. ”Ya iba siendo hora,
que le saliera un merchán”.
Meseguero: Persona de poco fiar, pinta. Encargado de guardar
el grano, las mieses.
Frase
orig.:” De este andoba no me fío, no me
parece buen tío”.
Mestranto:
Mastranzo. Planta herbácea de fuerte olor aromático, que crece en arroyos y
riveras.
Mezcla: Esta palabra tan de uso general para
otras cosas, tiene en nuestro pueblo una connotación muy específica.
Normalmente se le llama mezcla al mortero de cemento, es decir a la unión de
cemento, arena y agua.
Miajón: Miga de pan, migajón. Luis Chamizo en 1921 publicó su
obra: El
miajón de los castúos. Excelente obra escrita en versos y en dialecto,
un canto al hombre extremeño.
Miando:
Maullando. El gato está miando. El mochuelo también “mía”.
Mico:
Niño de poco comer, muy menudo.
Mierla:
Mirlo. Pájaro de color negro y pico amarillo. Borrachera,
“menuda mierla ha cogido”.
Migas:
Se preparan con pan duro de varios días, se corta en lascas finas y largas se
echan en un caldero al fuego y se vierten sobre él agua templada y se fríen con
unas cucharadas de aceite y unos ajos, luego se va picando o volteando con una
espumadera de hierro hasta que
adquieran una consistencia dorada y
suelta. “Las
migas de pan a las dos vueltas están, las del pastor cuantas mas vueltas mejor”.
Mijina-nina: Trocitos, pedazos, pedacitos. Porción exigua de una cosa. EXTR. . "Pa endurzá una mijina nuestras penas, / pa rumiá nuestro pan
y p'ampaparos "
(Luis Chamizo: El miajón de los castúos, p. 26). La forma reforzada mijinína
denota 'lo más pequeño posible',
que sería un doble diminutivo.
Miollo:
Miga de pan.
Misa prima: Misa de madrugada para la gente de luto.
Misino:
Carantoña que se hace a los gatos acompañando esta palabra.
Misto:
¡Cuidado con los mistos! Se refiere a las cerillas o fósforos, que al frotarlo
por una superficie rugosa se encendía y algunas veces desprendían destellos que
podían quemarte.
Mitra:
Tortazo, bofetada
seca y sonora que generalmente se da en la cara. Para la Rae, la mitra
es el tocado con el que cubren su cabeza durante los oficios litúrgicos
aquellas personas con dignidad episcopal.
Moceá: Juventud, mocedad.
(divino tesoro)
¿Quién
eres tú lucero misterioso,
tímido
y triste entre luceros mil,
que
cuando miro tu esplendor dudoso,
turbado
siento el corazón latir? (Espronceda “ A una estrella”
Mocha:
Animal sin cuernos.
Modorra:
Somnolencia, sopor profundo. Sueño muy pesado. Enfermedad del ganado lanar.
Modorro: Tonto
o atontado.
Mogango:
Ensalada típica del pueblo. Sueño, desgana, pereza.
Mojiganga:
Monadas, gestos ridículos, visiones. Dejadez, desgano, sueño.
Mojino:
Mohíno. Triste, disgustado
Mollete:
Bollo de pan esponjoso. Tostado se unta con pringue colorá y te pone a
funcionar.
Mollera:
Cabeza. “Es
duro de mollera”.
Mondarina:
Vulg. En lugar de mandarina.
Mondongo: Barriga,
panza. Pachorra. Inapetencia o desgana para hacer algo.
Mondregas: Es el sustantivo ideal para definir a
un hombre que carece de energía, dado a la
abulia,
y de carácter apocado, alicaído, flojo y débil...El
término era empleado a menudo como insulto.
Moniato: Vulg. Boniato. Batata. Tubérculo comestible
de la raíz de esta planta, de color salmón y de sabor dulzón. Durante la
posguerra se comieron muchos moniatos que por lo común se cocían en las cenizas
de los brasas envueltos en papel de estraza o en el horno al tiempo de cocer el
pan.
Monicaco:
Pequeño, de poca importancia, enclenque, poquita cosa.
Montanera:
Zona de encinas y/o alcornoques. Época en que los cerdos en piaras
aprovechan las bellotas que caen o son
caídas al suelo por el porquero ayudado de una vara larga.
Montañé:
Montañés. Tabernero, o persona que despacha en el mostrador de un bar. “Echa vino montañés, que quien buen vino bebe,
tiene buena mujer”
Monte:
Muy común en el pueblo, al referirse al matorral.
Moñigo:
Boñigo. Cada una de las porciones de un excremento.
Morapio:
Tinto corriente. “Bachiller en medicina, confunde el
morapio con la orina”.
Morcilla lustre: Embutido especial extremeño elaborado con sangre
de chivo cocida, cebolla, perejil, hierbabuena, etc.”Quizá
de lustrar: ‘purificar’ (por que se hace que hiervan brevemente en agua) ó de
lustre: ’brillo’ (por el que adquieren al sacarlas del agua caliente). “Tóah lah morciyah de lústre hay que
pincháhlah dehpué de dáhle un jerventón, pa que suerten el aire” (Del argot
matancero serrano).
Morciégalo: Murciélago. Mamífero volador, con alas membranosas y hábitos
nocturnos.
Mordicá: De
mordicar; mordedura que se hace con los dientes. “De una mordicá
se comió la pera”
Mordajusto: Individuo terco, listo, hipócrita, esquivo. “Muerde con la boca
cerrá”.
Morgaño: Araña de
patas larga que habita en las casas y hace su tela en los rincones de las
paredes. “Extraña araña, que siendo mosca,
no me conozca”.
Morra:
Cabeza.
Morrá: Morral. Persona con poco conocimiento muy burro y bruto. Saco o talego con
hierba o pienso que se cuelga de la cabeza de algunos animales como caballos o
burros para que coman.
Morrión:
Pañuelo que cubría la cabeza, creo que lo usaban para dormir cuando tenían
dolor de cabeza. “Hoy sale con el morrión puesto”.(No se
le ve con ánimo, ni con ganas de hacer nada).
Morriñas:
Muerte masiva de gallinas y otros animales. Sueño.
Morroña:
Suciedad en el cuello, orejas, codo, pies etc.
Morruo:
Cabezón, testarudo.
Mosca:
Borrachera, cogorza, peo. Enojo. “Que mosca ha pillado o que mosca le
ha picado”
Mosquero:
Fleco de correas o cordones que se pone en las cabezadas y jáquimas para que
las bestias se espanten las moscas.
Mosquilar:
Dormir la siesta. (Los animales)
Mostrenco-a: Persona sin fundamento o sin formalidad.
Ignorante, torpe, vago, bruto.
“De pequeño era mostrenco, no se podía ir con él a
ninguna parte. Ahora ha mejorado es un burranco
de cuidao.”
Mu:
Muy.
Muerto el burro la cebá al rabo: Reprende a quienes
pretenden ayudar o poner remedio fuera de tiempo, cuando ya es demasiado tarde
y ha pasado la ocasión oportuna.
Muertohambre: Ser un muertohambre.
Expresión que se usa despectivamente para indicar que alguien es pobre o carece
de lo necesario a pesar de lo que aparenta.
Mujo:
Musgo. Conjunto de plantas biofritas que crecen en lugares sombríos cubriendo
rocas y corteza de árboles…etc.
Murga:
Lata, tostón, molestia.
Murta -
multa: (Arrayán). Arbusto de dos a tres metros de altura, oloroso con bayas de color
negro azulado.
N
Na-Naina: Nada
Nagua: Enaguas. Falda
de la mesa camilla. En los meses de invierno permite conservar el calor del
brasero. Ejemplo. Ten cuidao, a ver si vas a quemá las
naguas.
Naide: Nadie. “Naide
le dio la vara, hoy es alcalde y manda”
Namenos: Dudar, desconfiar. “Fui y volví de Zafra en quince minutos, namenos”.
Nano:
Enano.
Narpia:
Napias. Nariz grande.
Nea: Anea.
Planta tifácea que sus hojas se utilizan para hacer asientos de silla.
Negrá:
Hematoma producido por un golpe.
Nesecidad:
Necesidad.
Niá:
Nido de gallinas.
Niala:
Niara, especie de pajar hecho en el campo.
Nibleando:
Lloviznando.
Ni froncia: Nada de nada.
Froncia: Pizca, brizna.
Ni pincha ni corta: Tener muy poco valor o influencias en el asunto.
No estar muy católico:
No encontrarse bien física o mentalmente.
No hay
mas chinches que la manta llena: Frase
de significado ambiguo, que quiere decir: Que hay que aguantarse con lo que
haya. “Ajo y agua”.
No
haces ni ganas de comer: No da ni golpe. Le persigue la
vagancia.
No
hay tu tía: No se puede hacer otra cosa.
No
vales ni para tacos de escopeta: No vales para nada.
Nuevo: Persona
o animal de corta edad.
Nuo:
Nudo
Ñ
Norda - ñórdiga: Excrementos plasta de vaca.
O
Ocho:
Medida de hojalata que contiene la mitad de un cuarto
de litro. Frase: “Voy
a ca Antonia por un ocho de leche”.
Olla:
Vasija de barro con dos asa que sirve para guisar.
Ombrigo:
Ombligo.
Frase: “Mirarse el ombrigo”. Es abandonarse a la autocomplacencia, al egoísmo, al ensimismamiento y la vaguería.
Orden:
Órdiga. Usada para expresar sorpresa o admiración.
Orear:
Secar las ropas mojadas que están al aire libre.
Oriégano:
Orégano. Palabra griega que significa “Alegría del monte”. Es una planta
herbácea aromática, abunda en los montes del Pueblo, sus hojas y flores se usan
como condimentos. Expresión coloquial: “no todo el monte es
orégano”.
Orza:
Vasija de barro vidriado con asas, donde se guardan alimentos, (aceitunas,
quesos, chacina).
Oscurana:
Fuerte oscuridad en el cielo que amenaza lluvia.
Oscuro:
Persona con un carácter cerrado muy reservada, que interioriza sus sentimientos y
le cuesta expresarlos. Pero sobretodo es muy tímidas y que le cuesta
relacionarse con los demás.
Óspera: Por
hostia.
Otoñá:
Otoño lluvioso con buenos pastos para el
ganado.
P
Pachasco: Faltaría
más.
Padrasto: Padrastro. Pellejito que se levanta al borde las
uñas de las manos y causa dolor.
Pallá-Patrá-pacá:
Para o hacia allá-atrás-acá.
Pallatraca
Cuando él marchó pallá,
Nadie lo había ayudao,
Intentó rehacer su vida,
Olvidando el pasao,
Pero él no tuvo en cuenta,
A quién tanto lo ha poyao,
No llevaba a la agüela,
Y estaba mu digustao,
No quiero da con mi güeso,
En medio de un sembrao,
Asín que patrá volvió,
A recogé lo olvidao.
Vente pacá agüelita,
Que sin ti soy desgraciao,
Los dos riyeron
la gracia,
Y ella le ha contestao,
¡Cagüen die, joio polarma!,
Que cabeza Dios te ha dao,
Comieron güevo y miga,
Y algún güeso que ha sobrao.
Y se fueron pal catre,
Con la luna en el tejao. (Nico)
Palodulce: Paloduz. Hace años que era normal ver a los niños y no tan niños
chupar y masticar unos palos como si de un dulce se tratara. Lo cierto es que
se trataba de auténticas delicias
con sabor a regaliz.
Pajarilla:
Víscera del cerdo. Bazo.
Pajiruso:
Iluso, cándido, inocente, soñador.
Palomilla:
Mariposa nocturna, que está alrededor de la farola.
Pámpana:
Pelfa, tunda, somanta, paliza. <Como corras y te caigas, encima te voy a dar una
pámpana que te vas a cagar por las patas de abajo>
Pampirolá:
Hacer gran cantidad de una cosa. Multitud de gentes o animales. Tontería,
necedad.
Pamplinoso: Zalamero, cariñoso. También meticuloso, remilgado.
Pandero:
Culo, trasero.
Panela:
Utensilio de madera parecido a la artesa que se utilizaba para lavar la ropa. Disponía
de una especie de rampa con estrías en relieve, llamada batiero, para poder
restregarla.
Panizo:
Mazorca de maíz. Persona poco espabilada. “Se escapa cuando se esmocha a las matas
del panizo, pá que crezca en
la panocha, el grano prieto y macizo”
Pantasma:
Fantasma, “persona que se viste con sábana y otros
cosas, para asustar por las noches”.
Panzaburro: Color grisáceo del cielo.
Papanata:
Papanatas. Dícese de la persona simple y crédula o demasiado cándida y fácil de
engañar. (Rae). Persona desubicada, o
que no se entera.
Paparrucha: Tontería, majadería. Algo que intentas hacer y no sale bien.
Firmar la papela: Dar por terminado un
contrato.
Papelón:
Pelotillero, zalamero, adulador.
Papo:
Palabra para nombrar el sexo femenino. Persona demasiado tranquila para todo.”
Pero que papo tienes”.
Pardá:
Gorrión. “Cada pardal con su igual “y también, “más vale
pájaro en mano que ciento volando”.
Pargaña: Hebras
o filamentos de la envoltura del grano de trigo, cebada y centeno, y también a
toda cosa análoga de paja, que pueda agarrarse o clavarse en la ropa y en la
carne, siendo difícil arrancarla de modo contrario al que entró. “Tus pestañas son pargañas
de trigo rubio y hermoso, tu cejah son aequeáa, do lucerch son tu ojoh” (G.a Plata, Revista de Extremadura 1900, pág.
363).
Paripé:
Falsedad, Engaño. Coba, lisonja, adulación. ”Le
hace el paripé para sacarle algo”
Parmatoria: Quinqué, lamparilla. Cuando se iba la luz, se acudía a la palmatoria.
Parmeta:
Palmeta. Regla, generalmente de madera con que castigaba el maestro.
Parmetazo:
Palmetazo. Golpe dado con la palmeta.
Parriba:
Para arriba.
El Parte: Cualquiera
de los informativos de la radio o la televisión. La denominación procede de los
tiempos de la Guerra Civil española (1936-1939), en que se emitía por la radio
el parte de guerra.
Partir las peras:
Pelearse, romper relaciones.
Parva:
Mieses tendida en la era para trillarla. Cantidad de aceituna, higos etc.
caídos en el suelo.
Pasaera:
Pasadera. Piedras gruesas estratégicamente colocadas que permiten vadear las
riveras en sus crecidas.
Pasando San Miguel el higo es de quien lo ve: Refrán extremeño.
Pastúo:
Bolindre de barro cocido de mayor tamaño.
Pastelera:
Cacerola. Vasija de metal, de forma cilíndrica, con asas, que sirve para cocer
y guisar en ella.
Patatún:
Patatús. Desmayo. Es una palabra resonante y por demás descriptiva. ”Le toco el gordo y le dio un
patatún”.
Patrás. Antaño, calle en la zona del Amparo, cortada y carente de
luz. “Tienes
menos luces que el Patrás”.
Pava:
Colilla, casi siempre de liao.
Payaso-a:
Persona sosa. Simple. Poco desenvuelta. Crítica a una forma de ser o de
comportarse.
Pea: Melopea.
Borrachera, que induce al canturreo.
Peba:
Pepita, pipa. Semilla de algunas
frutas, como el melón, la pera, la manzana, etc.
Pebitas en la lengua: Persona insolente, que suelta lo que se le viene
a la cabeza.
Peces de huerta: Pencas de las acelgas, se cocinan enhuevadas y
fritas o en escabeche.
Pedrá:
Golpe recibido por una piedra lanzada.
Pegaojos:
Yerbajos que salen en terrenos sin cultivar; en solares etc.
Peinadora:
Mueble de tocador provisto de espejo, usado especialmente por las mujeres para
peinarse y maquillarse.
Pejiguera:
Persona pesada, molesta, embarazosa; se dice: ¡vaya pejiguera que nos caído!
Pelagato:
Infeliz, desdichado, don nadie; pordiosero, miserable. “Mujeres y pelagatos son malos para
hacer tratos”.
Pelele:
Prenda infantil de una sola pieza abierta por detrás para facilitar el cambio
del pañal. Hombre cobarde.
Pelfa: Paliza
dada a una persona con la mano o con un
objeto flexible.
Pellejo:
Flojo, vago.
Pellica:
Piel de animales.
Pelliza:
Chaquetón de abrigo forrado de piel por dentro.
Pelona: Helada que
cae de madrugada; se dice: ¡Vaya pelona que está cayendo!. Persona con poco
pelo. Sentencia popular:
Con el pelo te quería,
Y ahora ya sin pelo no,
Porque en el pelo tenías,
Todita mi ilusión. (A.R.)
Penca:
En los vegetales designa al tallo, especialmente cuando es grueso y carnoso,
como ocurre en muchas hortalizas.
Penco:
Se dice de una caballería, cuando está coja, tiene mala presencia o es muy
vieja.
Pendingue:
Marcharse, irse. Cogió el pendingue.
Penícula:
Vulg. En lugar de película. “Ahora que aprendí a decir penícula,
le cambian el nombre a fIis” (film).
Peo de lobo: Hongo de forma globular que encierra un polvo negro y a ser pisado estalla
con un sonido peculiar tipo ventosidad o pedo desprendiendo mal olor. "uff, qué péhte! creo qu’eh pisáo un péo de lobo..."
Pera: Llave de luz de forma alargada. En su
día fue un gran invento, con solo pellizcar el
botoncito, evitó tenerse que levantar de la cama para apagar o encender la luz.
¿Fue el precursor del mando a distancia?.
Percal: Ambiente, movimiento o animación que hay en un
lugar determinado; a veces se dice: voy a ver cómo está el
percal.
Percudío: Aspecto
que muestra algunas cosas, en general sucias, manchadas o deslucidas o
maltratadas y que han perdido el lustre.
Perdularia:
Persona que para poco en casa, que va de aquí para ya y nadie sabe donde anda.
Sentencia
popular:
Quién te puso Malvaloca,
No te supo poner nombre,
Te debiera de haber puesto,
Sepultura de los hombres. (A,R.)
Pericuto:
Se dice de la cúspide, del extremo, de la punta o de la cima de una cosa o de
un lugar. Montículo pequeño. En la parte trasera de las trampas se colocaba un
pericuto, (piedra), para evitar que
pudieran picar los pájaros por atrás.
Perigalla: Pene de niño. Ramera.
Periquete:
Poco tiempo.
Perma o pelma: Plasta, paliza.
Pero:
Variedad de manzana. Adivinanza: Redondo soy como el mundo, pero mucho mas
pequeño, soy de Ronda natural, que sepas mi nombre “espero”
Perras:
Dinero. “Los amigos son como las perras, antes de
necesitarlos sabes el valor que
tienen”.
Perra chica, perra gorda: Antiguas monedas de cinco y diez céntimos de peseta.
Refrán: Pa ti la perra gorda. (Más o menos
quería decir no quiero seguir discutiendo)
Perrengue:
Estado vehemente de enojo y cólera, más común en los niños. Berrinche,
pataleta. Genitales de mujer.
Perro-Perritraco: Perezoso, vago. Dicho: Eres más perro
que Melo.
Había otro Melo, (un monstruo del cante
flamenco), Abelino Melo, le oías cantar y se te encogía el alma; unas de sus
canciones decía:
Ni
Marchena, ni Vallejo, ninguno a mi me ha ganao, yo soy un oficionao, nacido en
Burguillos del Cerro y por Melo soy nombrao.
Perrunilla: Dulce típico de Extremadura hecho
con huevos, harina, manteca y azúcar. Exterior del órgano genital femenino.
Perrúa:
Color marrón acaramelado de las mieses cuando están para segar. Había un dicho
popular: “Cuando la tórtola rúa la cebá perrúa”.
Pescozón:
Golpear, casi raspando, la cabeza.
Pestorejo:
Papada.
Petaca:
Objeto de cuero donde se llevaba el tabaco. “No fuma tabaco si no lo araña en petaca
ajena”. “De petaca ajena, cigarro gordo”.
Pezcuezo:
Cuello.
Picadillo:
Especie de ensalada de tomate, cebolla y pimiento.
Picao: Estar algún
tiempo enfadado o resentido con otra persona.
Piche: Botijo,
recipiente para agua con un asa central, una boca para entrada y un pitorro por
donde sale el chorrito de agua.
Picia:
Travesura propia de niños que puede ocasionar ciertos daños y perjuicios
Picio:
Figura a la que se compara una persona para dar a entender que es muy fea. “Es
más feo que Picio”. “Nadie
lo conoce, pero todos lo tienen como el más
feo”.
Picón:
Carbón vegetal de encina. Se quema en los braseros y proviene de la combustión
en hornos de tierra de los tallos no muy gruesos de la encina.
Picuo:
Puntiagudo, picudo.
echar a Pies:
En los juegos infantiles, echar a suertes quién empieza, poniéndose dos
competidores frente a frente a cierta distancia y dando pasos alternativamente,
de modo que en cada paso cada uno coloca el talón de un pie tocando la puntera
del otro, como si midiera el suelo. Gana el que, al final, monta su pie sobre
el del contrario, siempre que en ese espacio le quepa el pie a lo ancho. El
ganador proclama entonces: "monta y cabe".
Pilistra:
Aspidistra. Procedente de China. Planta de interior para decorar las casas, de
hojas grandes y anchas y color verde oscuro.
Pimientero: Petirrojo. Se distinguen por su pecho y cara de color rojo, y su
cuerpo en color gris plomizo.
Pindarga: Mujer alta,
delgada y desgarbada; larguirucha.
Pincho:
Compuesto, bien vestido, presumido.
Pindongueo o pingoneo: No parar en casa, andar de calle en calle para
distraerse.
Pínfano:
Mosquito.
Pingallo: Pingajo: Andrajo, ropa de casa con la que se viste la mujer. Harapos.
Pingando:
Empapando, Chorreando.
Pingo: Apelativo con
que suele nombrarse a la mujer poco aficionada a la casa y a sus quehaceres y,
por el contrario, que le gusta callejear y andar de picos pardos; así, se dice
que va, está o anda de pingo o está hecha un pingo.
Dicho:
Tu me distes calabazas,
Me las comí con pan tierno,
Mejor quiero calabazas,
Que una mujer sin gobierno. (A. R.)
Pinta:
Pillo, tunante, travieso. Persona avispada y lista.
“Vaya
pinta que está hecho el meseguero”.
Pintiparao-a: Parecido a. "Es pintiparao a su madre".
Pintón: Que
va con una copita demás, casi borracho.
Piompa:
Marica, amanerado.
Piripi:
Pintón, algo borracho.
Pisar:
Referido a los animales, fornicar, preñar.
Pita:
Pito que confeccionado a partir de los tallos del forraje.
Pita, Pita: Voz para
llamar a las gallinas. “Más hace el gallo callando que la
gallina cacareando”.
Pitera:
Agujero. Herida producida en la cabeza por una pedrada. Desconchón.
Pitorra:
Nariz grande. Nasón.
Pituso-a:
Niño-a pequeños.
Pizarrín:
Barrita cilíndrica de pizarra, que se usaba para escribir o dibujar en las
pizarras de piedra. Podría ser hoy el lapicero electrónico. Pene.
Plancentero: A la vista de todo el mundo.
Las
abejas colmeneras,
Ya
me zuñen los oídos,
Paciendo
por los floridos,
Las
flores más placenteras.
Polaco:
Chozo. Sombra que se hace para resguardarse del sol en las eras, melonares,
etc.
Polígano:
Vug. En lugar de polígono.
Pollo:
Esputo, gargajo.
Polvorilla: Persona muy inquieta o de gran vivacidad.
Polla: Pene.
Gallina joven. “Estos huevos son más pequeños, porque
son de polla”
Pompa:
Burbuja.
Ponzoña:
Suciedad, mierda.
Porbajo:
La casa de más abajo.
Porcima:
La casa de más arriba.
Porquero:
Persona encargada de cuidar los cerdos.
Porra:
Último. Extremo gordo de la rosca de los jeringos. También pene.
Porrascazo: Porrazo. Golpe
que se recibe por una caída, o por topar con un cuerpo duro. “Me di un fuerte
porrascazo y todo el mundo me mira, mas que el dolor es la ira”.
Portillo:
Tramo caído de una pared que permite el paso.
Posío:
Terreno sin cultivar durante varios años o terreno que no ha sido arado.
Pósito o depósito:
Institución municipal destinada a almacenar granos para prestarlos a los
agricultores en años de escasez.
Postigo: Puerta
pequeña que está incluida en otra más grande.
Postinoso:
Que se da aire de lo que no es. Presumido.
Potreras: Chupones
que salen de la raíz del árbol.
Potrona: Poltrona. Sillón cómodo y amplio.
A mi suegra la senté,
en una silla potrona,
si no la levanto de allí,
se la come la carcoma.
Poyo-ete: Banco
de piedra o de otro material que se construye pegado a la pared. Procede de la palabra pódium. Los atletas cuando van a recibir medallas
o copas suben a un poyete o (pódium)
Prenda:
Despectivo: "Vaya prenda
que estás hecho el mostrenco", "Menuda pieza...".
Prender:
Encender fuego.
Presa. Carne,
tocino o chorizo sobrante del puchero de mediodía, y que se guardaba para la
cena.
Presilá: Plexiglás. Es
la denominación de un material creado en el año 1933, que fue el primer vidrio
acrílico, era un material transparente, impermeable y flexible del
que se hacían telas, tapices, etc.
Prestines: Pestiños. Dulce típico, frito en sartén, especie
de lazo aplastado envuelto en azúcar o miel.
Pringá:
Mancha de aceite en la ropa. Mojar un trozo de pan en la salsa.
Pringue colorá: Para untar en las tostadas. Ingredientes manteca e hígado de cerdo,
sal, pimentón..,
Pringuezorra: Persona de poco juicio, tarambana, andrajoso. Copla: “No está pa
bailes la zorra, y no le sobra
la grasa, poca pringue da al
final, se le acabó la vidorra, los
gallineros no arrasa, ni puede
entrar al corral”.
Privá:
Excremento, mierda, cagada.
Probalidad: Probabilidad. Refrán: La
probalidad de hacer mal se encuentra cien veces al día; la de hacer bien una
vez al año.
Procura: Búsqueda de
cosas para comprar y vender. “¿Has procurao a fulanito si tiene
jamones?”
Propio:
Mensajero o mandadero de confianza que se envía a un lugar en representación
propia para realizar alguna gestión o entregar alguna cosa en mano.
Púa:
Punta metálica del repión.
Puchero: Afortunadamente,
España parece haber olvidado las épocas de hambrunas y otras vicisitudes, pero
el "puchero" llenó los estómagos de generaciones enteras de
personajes hambrientos cuya única preocupación era subsistir. Hoy en día se
mantiene como utensilio de cocina, pero se emplea más el uso de cacerolas y
ollas. Sin olvidar que da nombre a suculentos platos de nuestra gastronomía. Gestos
o movimiento de los niños y bebés ("hacer pucheros") cuando, amenazan
con echarse a llorar. Refrán: A quien Dios quiere bien, puchero
le da de comer.
Pujiede:
Persona excesivamente delicada. Se molesta, se turba
o se mosquea por cualquier cosa.
Pular:
Crecer, subir, elevarse, ascender.
Puño:
Arcaísmo. Golpe con el puño, puñetazo. “Te pego un puño que
vas atener que coger el coche de Paredes
para volver” (f.o.)
Q
Quebrar: Romper
algo. Hernia inguinal. Dicho: “está jodio de
la quebraura”
Quedarse más ancho que
largo:
Quedarse a gusto y satisfecho con una acción.
Dicho
Popular:
En tu puerta me cagué,
Porque me vino la gana,
Ahí tienes ese clavel,
Para que huelas mañana. (A.R)
Quedar para simiente de rábano: Quedar reducido a un papel de
escasa consideración. Quedar soltero.
Quedrá: Por
querrá (del verbo querer).
¿Que
te han caído los reyes?: ¿Que
te han traído los Reyes Magos?.
¿Qué te page a ti? ¿Qué te parece a ti? o ¿Será posible?.
Querindongo-a: Amante, querida en sentido despectivo y de ambigua consideración.
Quijá- Quejá: Quijada. Mandíbula.
Quimera: Discusión,
pelea, disputa, riña de palabras o de obras.
Quinceños:
Jóvenes quinceañeros. Frase: Por ti no pasan los años, pareces
una quinceña.
Quiñón o
quiñones: Porción de
terreno de buena calidad próximo a la población.
Quinqué:
Lámpara de mesa alimentada con petróleo y provista de un tubo de cristal que
resguarda la llama.
Quinquilleros: Quincalleros. Buhoneros, grupos
de nómadas, vendedores de quincalla
“metales baratos”. Al ser personas errantes y quizás de mala fama, las que lo
vendían en los pueblos, se pasó el nombre a persona maleante.
Quisqui:
Gentes.
Quisquilloso: Delicado, protestón.
Quitaipón:
Portátil, remplazable por otro o complementario de otro.
Quitarra:
Guitarra
R
Rabailla:
espinazo, coxis.
Rabalera o Rabanera: Mujer
arrabalera, ordinaria, vulgar y
chabacana. Coplilla:
Yo tuve en
tiempos, una novia,
la comparé con la breva,
yo la estuve madurando,
pa que otro se la comiera..
Rafero: Es un adjetivo para describir a un ladronzuelo de poca monta que roba
cosas de poco valor, incluso puede ser también rafero el ladrón casero
que roba y se come a escondida galletas, dulces...
Raja: Herida
cortante. También, tajada, especialmente de melón o de sandía
Rajandija:
Rendija, grieta.
Rajón: De
rasgar. “Menudo
rajón tiene en la camisa”
Rajuñón:
Arañazo.
Ramajo: Utensilio
compuesto por un haz de escobas, sujeto normalmente al extremo de un palo, que servía
para barrer corrales y establos.
Ramo:
Subastas de ofrendas que se celebran en la fiesta del Cristo y del Amparo.
Randa:
Golfo, sinvergüenza, ratero, mangante.
Rapa:
Persona que hacia los recado y faenas casera en las casas grande.
Rape (a rape): Al borde, al límite. “Córtale el pelo a rape”
Rasca:
Frío intenso.
Raso:
Se dice del cielo despejado de nubes. “No hay cielo raso, sin
nubes, ni paraíso sin serpientes”
Raspajilon: Rasponcillo
Rastra:
Instrumento de hierro de varios brazos ganchudos atado al extremo de una cuerda
para sacar objetos del pozo. "Anda vé a pedí unah rástras, pa sacá el cubo del pozo".
Rayo: Insecto
excavador de vida subterránea, muy dañino para la agricultura. “Eres
mas malo que un rayo”.
Rayuela:
Juego de niñas que consiste en empujar una piedra con un solo pie, llevando el
otro levantado, sobre varios cuadros dibujados en el suelo, procurando no pisar
las rayas y que la piedra no se pare sobre ellas.
Rebaná:
Trozo de pan frito a veces se le echa un poco de azúcar. “Donde entra tajá, no entra rebaná”.
Rebrillar: Brillar, relumbrar. “Como rebrilla la hebilla” (f.o.)
Recadar:
Recoger, ordenar o guardar las cosas.
Recao:
Mandado. Recado. Hacer un favor a alguien de ir algún sitio o cosas que hacer fuera de casa, o decirle algo
al oído a otra persona.
Recio-a:
Alimento con demasiado vinagre. Esta ensala está muy
recia.
Recolgar:
Pender. Colgar. Agarrarse sin apoyar los pies. “Tienes
recolgando el cinturón”
Recorcomío: Persona o
cosa que poco a poco va gastando y consumiendo en su interior.
Recovero:
Persona dedicada a la compra-venta de pollos, huevos y
otras cosas semejantes, para después revenderlas.
Recrestellá: Referente a la cresta achatada y muy vistosa de algunas gallinas y
gallos.
Recua:
“Menuda recua”, grupo numeroso de personas o animales.
Recular:
Ir marcha atrás. Retroceder.
Redoma: Botella
de cristal de vientre ancho y cuello muy estrecho.
Redondé:
Redondel para el juego del repión. Circunferencia o círculo.
Refajo:
Especie de falda o vestido sin manga que usaban las mujeres debajo del vestido
o de la falda exterior, era de una tela de algodón gruesa un poco acanalada y
que servía para abrigar. “Necesito otro refajo, este está hecho
un pingajo”. (f.o.)
Refalar-Refalaera-Refaloso: Resbalar. Piedra
en declive para deslizarse. Resbaloso. En el pueblo teníamos dos “refalaeras”
importantes: Una antes de llegar a Santa María y otra en el camino de la Fuente
Nueva. Frase: No todo resbalón
significa una caída. (George Herbert)
Refilera:
Fila, hilera.
Refilón:
Pasar muy cerca. También describe la rapidez en la que un sujeto capta un
detalle sin ser notoria su atención. “Vi de refilón como
esposaban al ladrón”.(f.o.)
Regatera: Cauce
que se abre en la tierra para que pueda correr el agua.
Regato-regaera: Canal en las calles por donde solía correr el agua, antes del
alcantarillado del pueblo. Corriente de agua poco abundante, menor que el
arroyo.
Regodeo:
Cachondeo.
Regojo:
Mendrugo de pan.
Regruñir:
Regañar. “Regruñes más que un guarro en la matanza”
Relatar:
Murmurar, protestar.
Reló: Reloj. Adivinanza:
Juntas
dos en un borrico, /ambas marchan a la par, /una anda doce leguas, /y la otra
una “na” más.
Relente:
Aire suave y fresco. “El puñetero relente, te hiela hasta los
dientes”.(f.o.)
Remear:
Hacer burla de otra persona.
Remiendo:
Parche cosido para tapar agujeros en la ropa.
Renacuajo:
Niño muy pequeño y pillo. Ranina.
Rengo:
Cojo por lesión en caderas o pie. Que camina de forma singular.
Repachingao: Extendido en el asiento, estirado para estar más cómodo.
Repápalos:
Bollo de harina hecha con huevos, pan, ajo y perejil, se fríen y se usan como
guarnición en algunas sopas.
Repasao:
Cuando una cosa está o se encuentra débil o en mal estado por el uso.
Repelú:
Repelús. Escalofrío con erizamiento del pelo, producido por una emoción
Repeñicos:
En la Pascua se celebra el día de los repeñicos, (masa de pan con matalahúga), las
panaderías hacen figuras con la masa orneada al que le dan forma de herradura o
media luna, también de paloma con su nido y sus huevos pintados de colores: En
el pueblo acostumbraban ir al campo a comérselos, en concreto a la huerta de seña
Josefa donde después compraban lechugas.
Repiar: Bailar
el repión. Dar vueltas, girar.
Repicar:
Tocar las campanas a buen ritmo. “Repica y oye la misa,
si lo inventa me da risa”.(f.o.)
Repión:
Trompo, peón.“Te tiro un puázo con la repión, que te
eh’cácho el tuyo”. El juego del
repión: Se hacía en el suelo una circunferencia de unos treinta centímetros de
radio y cada jugador lanzaba su repión que tenía que tocar dentro del círculo
marcado y, por efecto de la rotación, salirse de él bailando, los más hábiles
eran capaz de recogerlo del suelo con la mano y que siguiera bailando. Otra
modalidad era echar dentro del círculo monedas e intentar sacarlas con la punta
del repión.
Repiquete:
Repicar de campana vivo y rápido que anuncia entierro
de niño.
Repompollúa: Repulida, presumida, muy arreglada. También mujer o niña gordita,
alegre y bien dispuesta.
Represa:
Presa: Barrera fabricada con piedra, hormigón o materiales sueltos, que se
construye habitualmente para detener y almacenar el agua.
Reprimenda: Regañina, rapapolvo.
Repurgo:
Cosido al borde de la tela, para evitar
que se deshaga el tejido.
Resencio: Aire fresco y húmedo de la mañana (ex). Poner
al resencio: dejar algo (un alimento) al
relente de la noche.
Respingo:
Sobresalto rápido e imprevisto. “Le salió un
liebre de los pies y pegó un respingo, que casi se mata”. (f.o.)
Restirar-ao: Estirar. Tirante.
Restregar:
Echar en cara alguna acción. Ejemplo: Llevas
todo el día restregándome el no haber ido a ayudarte.(f.o.)
Retaco:
Bajito, chaparrito.
Retama: Arbusto
de flores amarillas o blancas, de sus escobas se hacen los ramajos.
Retolicar:
Retoricar. Replicar, protestar. Hablar o murmurar incesantemente, en actitud
molesta, desconsiderada y como réplica hacia otra persona.
Retorcijón: Apretón, necesidad de hacer de vientre.
“Una vieja muy revieja, que le dio
un retorcijón, se echaba la teta al
hombro y le arrastraba el pezón”.
Retortero:
La expresión tener
cosas al retortero, nos dice que
no guarda orden ni concierto con las prendas de vestir. Todo tirado, donde
caiga. Sin reservar alguna para una ocasión especial. “El amor y el dinero,
traen el mundo, al retortero.<
Retortuguiña: Curvas sinuosas. Camino serpenteante.
Retranca:
Palo que se introducía en las ruedas de los carros para frenarlos.
Revenío: Rancio,
agrio. Encogido, maniático.
Revesino:
Arrebato, enfado o cabreo cuando a una persona se le impide llevar a cabo una
cosa. Revocón: Referido al viento,
cambio de dirección.
Revortillos: Una especialidad gastronómica de Burguillos. Se hacen con trozos de
callos, lengua y bazo, (cocidos previamente), se enrollan sobre sí mismo y se
atan con un trozo de tripa delgada. “Y
el mandamiento del pobre, reventar antes que sobre”
Revolotear: Vuelo de pájaros entorno o alrededor de algo para
llamar la atención.
Rezume:
Deja pasar gotas de líquido sobrante a través de sus poros, sobre todo en los
cacharros de barros.
Risión:
Persona que por su forma de hacer las cosas o por las ropas que lleva puesta, es
objeto de burla.
Riyeron: Rieron. Me
reía mucho cuando un pariente nuestro venía con un vasito demás, nos recordaba
uno de los muchos refranes que decía mi madre: El vino en la panza hierve, /Y
vuela más que un gitano, /Y se sube a la cabeza, /Y quiere mandar más que el
amo. (A.R.)
Rodilla:
Trapo de cocina. “Si de rodilla llega a mantel ni el demonio come con él”.
Rodo:
Rastrillo. Instrumento compuesto de un mango de madera largo y delgado cruzado
en uno de sus extremos por un travesaño también de madera y que sirve en los
corrales para recoger la basura y en la albañilería para hacer la mezcla de
cemento y arena.
Rollón:
Salvado mezclado con harina y agua que se daba como comida a los cerdos.
Romana:
Estaba compuesta por una barra de hierro en cuyo brazo más corto se colocaba el
objeto a pesar, mientras en el otro más largo se deslizaba un contrapeso hasta
alcanzar el equilibrio . Muy usado antiguamente para pesar cerdos y otras
cosas, (melones, sandia, patatas, etc.).
Rondá:
Rondar. Ir cada noche a buscar a la
novia para estar con ella, pasear y contarle cosas, etc.
Ya
sé que estás acostada En esta calle vivía,
con
los pies a lo caliente mi novia calabacera,
y
yo estoy en tu ventana la que me dio calabazas
pegando
diente con diente antes que la pretendiera.
Roña:
Suciedad pegada a la piel.
Roñoso: Mugriento. Tacaño, agarrao.
Ropa de alivio: Ropa de los últimos días del luto.
Roznar:
Rebuznar.
Rúa: Arrullar. “Cuando
la tórtola rúa la cebá perrúa”. (Está
para la siega).
Rubiblanca: Pájaro. Collalba rubia de plumaje color blanco ocráceo y cola blanca.
Ruche:
Arruinado, desplumado. Sin un Euro.
S
Sabes más que Briján o Bruján: Se dice de una persona especialmente avispada y
muy inteligente. La expresión, muy común en Extremadura y Andalucía, procede,
al parecer de un famoso ingeniero inglés que trabajaba en las minas de Riotinto
(Huelva), apellidado O'Brian, personaje que impresionó por sus conocimientos a
los trabajadores sencillos de la zona. La deformación fonética cambió O'Brian
por Briján.
Sacudir:
Pegar. Quitar el polvo a algo.
Sajurda:
Zahúrda. Lugar donde duermen y crían los cerdos.
Salamarquesa: Salamanquesa. Reptil que suele vivir en las paredes y tejados de las
casas. Se alimenta exclusivamente de insectos.
Salido-a:
Dícese de los animales en celo. “Están más salío que
los bordes de la esquina”.
Salir
con los pies por delante: No salir vivo. De aquí solo me
sacan muerto. Se refiere a
la posición con que normalmente se transporta el ataúd. Los pies del difunto
van siempre delante.
Salir
haciendo fú como el gato: Irse de algún sitio sin
despedirse y lo más rápidamente posible ante una situación comprometida.
Salistre:
Salitre.
Santateresita-Teresita: Mantis religiosa.
Santo: Cualquier ilustración en color. El nombre se
explica porque antiguamente era frecuente que se tratara de estampas o imágenes
religiosas. “Es mas
abrurrío, que un libro sin santos”.
Sanvijuela: Sanguijuela. Gusano acuático de cuerpo anillado y una ventosa en cada
extremo. Vive en las aguas dulces y chupa la sangre a los animales a los que se
agarra. Se utilizaba en medicina para sangrar a los enfermos.
Sape:
Voz para espantar al gato.
Sapina: Planta
verde, como gusano diminuto que se cría en el agua, (fuentes, regatos, arroyos,
etc.) Llegando a cubrir la totalidad de la superficie del agua.
Sarna
con gusto no pica: Se suele decir esta expresión a
quien hace algo que aparentemente le perjudica, pero que es gustoso de hacerlo.
Sartená:
Sartén llena de algo cocinado. ”Arrastraba
tanta hambre que se comió una sartená de migas”.(f.o.)
Savijondo:
Enterao, listillo. Gustavito.
Sayas:
Faldas largas que se ponían antes las mujeres, también se le llamaba así a las
faldas de las mesas camillas.
Se
jodió el tinglao: Se desbarató algún plan que estaba
en marcha.
Sementera: Siembra.
Época de sembrar. Se aplica también a la zona sembrada de cultivos, trigo,
cebada, centeno, avena.
“Preguntas, ¿Qué es sementera?
te miro y me desespero,
lo sabe
hasta el churrero,
cuando la
siembra comienza”.
Se mueve como una zaranda: La zaranda era
una criba o cedazo rectangular, se manejaba con facilidad y se movía con
ligereza y prisa, se utilizaba entre otras muchas cosas para para separar las
harinas del resto de la molienda. Puede ser que de ahí venga la frase.
Senara:
Procede del latín seminaria. Tierra sembrada. Finca pequeña.
Sentío:
Persona muy sensible.
Señó-á:
Señor, señora.
Serón: Capazo
de esparto con dos cavidades que a lomos de una bestia servía para trasportar
alguna carga, (melones, sandia, o estiércol), etc.
Seso:
Se emplea como ¡Que pocos sesos tienes! .Como que estás exento-a de juicio o
inteligencia.
Si
es un lobo te come: Se le dice a alguien cuando
pregunta por alguna cosa que está buscando y no se percata de que lo tiene al
lado.
Silbío:
Dícese de la persona alta y delgada, muy
flaco, esmirriá y escuchimizá; “está
como un silbío”
Simple:
Soso(a), aplicado a las personas, constituyendo un insulto. Cuando es de esta
manera se emplea el aumentativo “simplón”. “Es mas simple que
un muelle de guita”.
Sino: Sucesos que te
van ocurrir en este mundo como una fuerza desconocida que, según algunos, obra
irresistiblemente sobre ti. De niño escuché esta frase:
¿Quieres
saber cuál es tu sino?, ¡revolcarte por el suelo como un cochino!.
Sin
rechistar: Es hacer algo sin quejarse, sin poner
pegas, sin ninguna réplica posible.
¡So! - ¡So!: Voz para hacer que se detengan las bestias.
Socochón:
No hacer caso a lo que te dicen. “que niño tan socochón
no me hace caso a nada “
Soliviantar: Alterar el ánimo de una persona. Predisponerla.
Somanta: Paliza,
tunda, zurra.
Son
primos hermanos: Se dice a cualquier cosa que se
parece entre sí.
Sopapo:
Tortazo en la cara. Bofetón.
Sopetón: De
improviso.
Sopílfora:
Marimandona, manipuladora, astuta.
Soponcio:
Lipotimia, mareo.
Soslay:
De lado o de costado.
Sota:
Mujer descarada, de carácter fuerte y que no tiene reparos para decir o hacer
lo que le venga en gana.
Subirse por las paredes: Enfadarse, contrariarse, rebelarse u oponerse a algo de forma vehemente.
Suerte:
Trozo de tierra de labor que resulta de dividir otro mayor entre los herederos.
Sufrido:
Se dice del color o del tejido que no
acusa mucho la suciedad acumulada.
T
Tabarra:
Molestar, dar la vara.
Tagante:
Tragante. “estás más negro que un tagante”
Tagarnilla: Cardillos, cardo comestible de flores amarilla. Tras recogerlas se
elimina la parte espinosa dejando solo las pencas, que se trocean y se consumen como los espárragos en tortillas o en revueltos.
Tajá:
Raja de melón o sandía. Borrachera. Trozo de carne guisada o frita. “No
se puede estar al plato y a las tajá”.
Tajo:
Tronco de madera para cortar y machar carne. Taburete. Donde se deja un
trabajo.
Talabartero: Guarnicionero.
Talega:
Bolsa de tela de varios uso. También cuando estábamos a punto ganar algo o
realizar una cosa con éxito se usaba la
frase, "ya
está el gato en la talega".
Revista cultural del pueblo.
Tan campante: Como si no hubiera ocurrido nada. Ufano, orgulloso, distinguido. “Se
le quemó la casa y se quedó tan campante”.
Tanganillo: Palo que llevaban colgado los perros del cuello para que no cazaran
en las vedas.
Tanto va el cántaro a la fuente…: El cántaro es una gran vasija de barro, que
antiguamente las mujeres llevaban a la fuente o al río para llenarlos de agua.
Por supuesto, de tanto ir y venir desde y hacia la fuente, muchas veces se
rompía debido al material de que estaba construido. En
la actualidad, la frase se usa para recalcar que, ante la insistencia de una
persona en determinada actitud, finalmente termina por provocar un contratiempo.
Tarama:
Leña menuda y seca, rama delgada con la que se enciende más fácilmente la
candela.
Tararí que te vi: Darse cuenta de alguna jugarreta, de como está
el percal. Ver a alguien escondido.
Tarjea: Palabra
relacionada con la albañilería. Caja
de ladrillo de donde las aguas van al
sumidero.
Tarro:
Fiambrera de corcho donde los jornaleros llevaban su comida, (Chorizo, morcilla
y tocino).
Tartana:
Automóvil viejo, poco estable e incómodo.
Tarumba:
Descentrado, estresado.
Taxidermista: Persona
que diseca animales para conservarlos con apariencia de vivos. Está aquí, porque
uno de nuestro maestro D. José Jaime fue un gran ejemplo para el pueblo en este
arte. Y nos dio la oportunidad de poder admirar sus obras en la escuela.
Tayisca: Grieta,
hendidura, abertura entre piedras. Frase orig. “¿Donde has
cogio al conejino?, entre unas piedras, metido en una tayisca”.
Te
avía el cuerpo: Vale tanto para bien como para
mal, sirve para decir a alguien que le pasa una desgracia como para decirle a
alguien que le pasa algo bueno como tocarle la lotería.
Teclar:
Es tantear a alguien.
Tejemaneje:
Asunto sucio y oscuro entre varias personas.
Temblina:
Temblor, escalofríos que a veces acompañan a la fiebre.
Tener
la casa al retortero: Tener todo desordenado.
Tentemozo:
Sostén sobre el que se colocan al fuego calderos, sartenes, ollas etc
Tererenge estar en: Tenguerengue: Dícese de
aquellas cosas que al no estar bien sujetas o afianzadas, pueden caerse con
facilidad.
Terno:
Vestido raro, ropa, trapo.
Tía catorce: Mujer fresca, descarada.
Tiene el baile de San Vito: Llamaban así a quien
tenía la enfermedad de Parkinson.
Tienes mas corcha que un alcornoque: Referido a
persona ignorante, tosca, basta y de
malos modales.
Timbirimba: Tumulto, donde hay mucho bullicio, inquietud, confusión,
alboroto y falta de autoridad.
Tina:
Bañera de barro cocido. Por la década de los cincuenta bañaban en ella a los
niños pequeños y más grandes. Tinaja.
Tinaja:
Vasija grande de barro de forma cónica para guardar vino y aceite. Ahí va:
En
Almendralejo madre
las
hay hermosas
las
tinajas de vino
que
no las mozas.
Tinaón:
Establo donde duermen las reses, “cobertizo grande donde se ponían las
tinajas”
Tiquismiqui:
Persona a la que todo le molesta y que se queja constantemente por cosas banales.
Tiradó:
Tirachinas. Objeto compuesto por una horquilla de madera y
dos gomas que al tensarlas lanzan una piedra o china.
Tirón:
Tirar fuerte de una cosa. Largo trecho de un lugar a otro. “Desde
el pueblo a Riogordo hay un tirón andando”
Tirulato:
Tonto, distraído, lelo.
Títere: Persona
poco fiable, payaso.
Tizón:
Carbón encendido y humeante.
To:
Todo. “En la boa había de
to”.
Tomar
el fresco: Salir a la puerta de la casa por las
noches, normalmente en el verano. Esta costumbre aún está viva en algunas
calles del pueblo, en los que se sale a la puerta a tomar el fresco y a hablar
con los vecinos.
Toparse:
Encontrarse con alguien o con algo.
Topetón:
Repisa de mampostería que rodea las chimeneas antiguas donde se colocan adornos
y otras cosas. En Castellano: ‘topetazo, golpe’. Quizás por los golpes que se
suelen dar contra ella.
Topino:
Topo. Rata de agua. Mamífero insectívoro, máquina excavadora abriendo galerías
en la tierra para atrapar gusanos y larvas que le sirven de alimento.
Torcía:
Mecha del candil.
Torta:
Bofetá. ”Te
pego una torta que te vuelvo la cara del revés”.
Tórtolos:
Son aves que forman una
sola vez pareja y están siempre juntos y enamorados, acariciándose con lo
piquitos. Cuando uno de ellos muere el otro al poco tiempo muere también. Por
eso a las parejas de enamorados se los llama tórtolos.
Torvisca:
Planta siempre verde de varas rectas. Su piel se utiliza
como cuerda o cordel para atar, espárragos y otras cosas.
Torzón:
Zagal muy travieso. Retortijón doloroso del vientre, torozón.
Tosanto: Festividad
del día de todos los Santos que es la víspera del día de los Difuntos.
Coincidiendo con dicha festividad los jóvenes se iban de comida campestre para
celebrar la festividad, el menú era a base de frutos secos, (higos y nueces,
castañas y otras cosas).
Tostúo:
Nuca, testuz.
Trabucarse: Embarullarse o equivocarse al hablar.
Tragaldabas: Comilón, tragón
Trajín:
Movimiento, actividad, trabajo.
Trajinársela: Se usa la expresión trajinársela o trincársela para significar que
habiéndola seducido, consiguió estar en disposición de disfrutar de sus favores.
Tranca:
Pasador de madera que se atravesaba para atrancar la puerta. Borrachera.
Trá pa cá:
Trae para acá. Ej: Trá pacá en cuchill a si te vas a cortar”
Trapucero: Persona que complica intencionadamente las cosas con falsedades y
astucia, causando desorden y confusión para engañar a alguien en un asunto.
Trasconejao: Perdido, escondido, atascado, entallado.
Trasnales:
Montones de haces que hacían los segadores para facilitar la recogida en carros. “No te lo
repito más, la burra vuelve al trasnal”(f.o.). “Tres tigres comían trigo de un
trasnal”
Trasperlo: Estraperlo: La
compra venta ilegal de productos que se hizo especialmente célebre en la
posguerra civil española. El nombre procede de la combinación de Strauss y
Perlowitz, dos socios que intentaron reflotar el negocio del casino de juegos
en San Sebastián durante la Segunda República y, sin demasiada imaginación,
llamaron a su empresa "Estraperlo". Pronto se vio que las ruletas
estaban trucadas en beneficio de la banca y Estraperlo fue clausurado. La
palabra quedó para designar cualquier tipo de chanchullo o venta clandestina.
Trastá:
Travesura, acción mala de poca importancia, cometida sin malicia, especialmente
la de los niños: “estos
niños no paran de hacer trastá”.
Traste:
Trastos, utensilios caseros. “Rompimos el compromiso y se llevo
todos los trastes” .
Traviesa: Vigas
o maderos que se atraviesan en una vía férrea para asentar sobre ellos los
raíles.
Tresantié:
Expresión para indicar el día anterior a anteayer, es decir, hace tres días.
Trillar:
Triturar las espigas con ayuda de un trillo o con bestias, para que suelten el
grano que contienen. “El que en verano no trilla, en invierno se le marcan las costillas”.
Trinchina:
Triquina.
Trochar:
Acortar, atajar.
Trola:
Mentira, engaño, embuste. “Al que quiera saber, trolas con
él”
Tromponazo: Golpe de una res con la cabeza
o con los cuernos.
Troncón:
Tronco.
Troncharse: Hartarse de reír sin parar. Doblarse los tallos de las plantas o las ramas de los árboles.
Trompezar:
Tropezar, dar un traspiés. “La que no anda precavida en el trompezar tiene la
caída”
Truje: por
"traje" del verbo traer. “Este traje que me truje, no es medida de mi talla, no te extrañe que me estruje y por detrás se
me estalla”.
Tú descuida: No te preocupes
Tuerto: Torcido.
Tufo:
Humo que se desprende en el brasero cuando hay algún tizón.
Tullío:
Persona impedida, parapléjico o tetrapléjico, que ha perdido el movimiento del
cuerpo o de algunos de sus miembros.
Tupina:
Se puso ciego de comer, de beber o de trabajar. Hartazgo.
Turma:
Testículos de los cerdos.
Turrar:
Quemarse una cosa por descuido.
// Se me han turrado las tostás//.
U
Ubre:
Cada una de las tetas de la hembra, en los mamíferos.
Ucalihto – ocalihto: Eucalipto. Árbol mirtáceo muy alto de tronco
derecho y crecimiento rápido.
Ultramarino: Tiendecitas de siempre, a las que de pequeño íbamos a comprar
cualquier cosa que nos pedían nuestra madre y siempre te trataban como si
fueras de la familia. Estaba toda la comida ordenada en estantes de madera y
encima del mostrador latas grandes de cinco kilos de conserva de pescados y
también bacalao.
Umbrío-a: Zona húmeda
donde escasamente da el sol. Parte de terreno en que casi siempre hace sombra,
por estar expuesta al norte.
Un corre que te cagas y
una levita: Expresión que se decía cuando se preguntaba por
un regalo. ¿Qué me vais a regalar en mi cumpleaños? Un corre que te cagas y una
levita.
Untavía: Todavía
Upa o aúpa: Coger o levantar en brazos a un niño.
V
Vaga:
Vainas de las habas o guisantes.
Vagar:
"No
me ha vagao": No me ha dado
tiempo.
Vago:
Grano, semilla. También: perdigón, (munición de caza).
Vaite:
Vete “Vaite
paí a buscá la cagá de lagarto”
Vano o vana: Se dice de la legumbre que no tiene grano en su interior o del fruto
seco que no guarda semilla bajo la cáscara. “Avellana vana, rompe
los dientes y quita la gana”.
Va
que chuta: Expresión para indicar cuando se ha hecho
algo a la ligera y que expresa que el que lo recibe no se merece más de lo que
se le ha hecho.
Vas a tardar más que el guapo de la Habana: Frase local referente a uno que se fue a la
Habana por los años 20 y aún lo están esperando.
Varejón:
Vara larga dedicada para varear olivos y encinas.
Vareta:
Rama que sale de la parte baja del olivo, la cual hay que cortar, pues se lleva
la savia de la planta y por lo tanto su fuerza.
Vasija: Persona traviesa, pícara. Ficha, granuja, pillo.
Vecera-o:
Cliente fijo, en otro tiempo se refería exclusivamente a la compra diaria de
leche.
Velá:
Velada. Fiesta en honor a un Santo-a.
Velas:
Mocos largo. “Anda mujer y limpia a la criatura, que le llegan las velas por la cintura”
Venaloca:
Ballueca. Especie de avena silvestre que crece entre los trigos, a los cuales
perjudica mucho.
Venero:
Manantial de agua potable que se seca con los primeros calores del verano.
Verdasca-azo: Vara. Rama flexible generalmente de olivo que se cimbrea y puede
hacer de látigo. Golpe dado con la verdasca.
Verdasco:
Vergajo.
Verdeales:
Higos.
Verdolaga:
Planta herbácea muy ramosa, con las ramas extendidas por el suelo como formando
extensas redes. Popularmente se le atribuyen virtudes como
diurético.
Vergonzúo:
Vergonzoso.
Vericueto:
Lugar o sitio áspero, alto y quebrado, por el que es difícil transitar. Es
una palabra descriptiva y gráfica que indica un camino y atajo poco andado,
estrecho, con obstáculos y, para completar la dificultad, cuesta arriba.
Verija: Palabra que
designa la zona de la entrepierna, bragadura o las ingles…connotaciones
peyorativas ha dado lugar a todo un arsenal creativo de matices jocosos y
malsonantes.
Vertedera: Elemento del arado destinado a voltear y
extender la tierra levantada.
Vide:
Ver.
Vidriao:
Conjunto de platos, vasos y fuentes de cocina con un barniz vítreo. Cuando
venían de Salvatierra vendiendo cacharros de barros pregonaban la frase: ¡Vidriao y pucheros!
Vilano:
Sopor, sueño, modorrez.
Viri, Viri: Voz con la que se llama a las cabras. “A la cabra dije vira y la cabra no viró y se quedó indiferente; puede que sea
mentira que es un bicho inteligente,
al menos eso pienso yo”.
Virulé:
Referido al ojo amoratado. Del francés virolé, por motivos jocoso o de burla
llamaban ojo a la virulé al que estaba adornado con una faja orbicular de
distinto color, blasón obtenido fieramente en riñas o peleas. “Le dieron un golpe y le pusieron un ojo a la virulé”.
Viso:
Forro de color, prenda íntima de la mujer que evitaba las transparencias de sus
vestidos o faldas. “Mujer sin viso pa dormir siesta, no es buena apuesta”
Vivalavirgen: Persona que pasa de todo no le importa lo que digan los demás,
haciendo lo que te apetece en cada momento.
Volandero:
Gorriones o pájaros, a punto de abandonar el nido.
Volverse como un calcetín: Cuando alguien nos hace cambiar de opinión, para que pensemos o actuemos
de determinada forma.
Y
Yamba: Conjunto de instrumentos de percusión de una
orquesta, (jazz band).
Yastá: Contracción de “ya está”, cuando has terminado o
has conseguido hacer algo.
Yelo: Hielo. Carámbano.
Yerba: Por hierba. Planta pequeña con tallos tiernos que
buscan los pastores para sus ovejas:
Ya se van los pastores a la Extremadura,
Ya se queda la sierra triste y oscura,
Ya se van los pastores, ya se van marchando,
Más de cuatro zagalas quedan llorando.
Yerbabuena: Planta labiada de olor agradable que se emplea como
condimento.
Yerbazal:
lugar donde crece mucha yerba.
Yerro: Hierro.
Yesca:
Hierba muy seca donde cualquier chispa prende con facilidad.
Z
Zacatúa o Facatúa: Trastada, fechoría “No te escondas cobarde, ya has hecho alguna Zacatúa”.
Zagal: De origen
árabe, para referirse a los chicos-as que están en la edad del pavo,
iniciándose en las cosas de la vida. Muchacho, chaval, chico. Frase: Los zagales
jugaban al marro y a los bolindres.
Zaguán: Es una
palabra con mucha tradición en nuestro lenguaje, de origen árabe, de sonoridad
agradable, es una palabra acogedora, suave, generosa, amable, refrescante. El
zaguán tenia valor como un espacio previo al ingreso en la casa, ¿quién llama a
la puerta?, se recibía al visitante, se conversaba con él y se le invitaba a pasar o concluía allí la
conversación. Representa un espacio, que cada vez es menor en las casas
modernas. También es importante para acabar con el anglicanismo “hall”
dicho (jol), palabra malsonante que desvirtúa nuestro idioma.
Zalamero:
Se dice de la persona cariñosa, me parece una palabra preciosa, sonora y
cargada de significado, muestra de cariño, denota algo positivo, lástima que se
esté perdiendo.
Zalea:
Alfombra de piel de cordero.
Zamacuco:
Persona que callándose o simulando torpeza, hace su voluntad o lo que le
conviene.
Zamargullón: Sumersión bajo el agua.
Zambarcazo: Costalazo, caída fuerte, batacazo.
Zamboa:
Especie de membrillo grande por su forma, dureza y
tamaño.
Zampá:
Comer de prisa, engullir, atiborrarse. También acción
de entrar o meter algo en algún lugar con ímpetu y sin que se vea.
Zampapanes: Zampabollos, zampatortas. Tragón, tripero, glotón, comilón, torpe.
Zancá: Zancada.
Paso largo.
Zancajo:
Hueso del pie que forma el talón. Planta del pie. Cuando éramos pequeños nos
referíamos al roto del calcetín en la zona de los talones.
Zapateras:
Así es como se ponen, de un día para otro, las patatas guisadas. También las
aceitunas cuando se pasan o se estropean.
Zapatiesta: Destrozo, estropicio, faena.
Zarzá:
Zarzal. Matorral, zarzamora. Recuerdo
cuando íbamos a coger moras en los zarzales de la rivera de Las Lanchitas, lo
asocio a sensaciones y colores, con la
brisa al atardecer, el canto de los pájaros por doquier y la puesta de sol desde lo alto de la
presa de la Albuhera. Y una adivinanza: Blanco fue mi
nacimiento, colorada mi niñez, y ahora que voy para vieja, estoy más negra cada
vez.
Ziquitraque: Triquitraque. Bruto, zopenco, zoquete. Especie de petardo antiguo de
varias detonaciones seguidas. "Ojalá explotaras como un
ziquitraque", o “Vas a reventar como un Ziquitraque”.
Zocotreo: Movimiento de vaivén brusco y continuado que
sufre uno al ir en carro, carreta o caballería. Sacudida.
Zofrá:
Cansada, para reventar, exhausta. ”Se dio tal tupina que
llegó zofrá a casa”.
Zopenco:
Torpe, burro, bodoque. Palabra para insultar pero sin llegar a ofender y es mi
apropiada para ciertas personas en la vida.
Zotaina: Paliza de azotes.
Zotea: Aféresis de Azotea. Terraza
Zorrera:
Humo de la hoguera.
Zugá:
Zugar. Sorber, chupar. Chupar suavemente sacando el jugo de una cosa.
Zugo:
Jugo, zumo.
Zumbaero:
Ruido prolongado.
Zumbío:
Ruido fuerte o golpe seco.
Zumbón: Abejorro. De zumbar: “Producir un sonido bronco y continuado semejante al del escarabajo “Fíjate loh porrázos
que s’ehtá pegando el zumbón contra loh crihtáleh”.
Zumerio: Sahumerio.
Vasija de forma circular donde colocaban brasas y se le echaban cosas para
purificar el ambiente y difundiera sus aromas.
Zupia:
Cieno, suciedad.
Zurcí: Zurcir. Remendar, coser. Palabra que
enmarcaba a las personas que cosen, recuerdo a mi madre contándonos historias, refranes al tiempo que
zurcía. Ahí va una de ellas:
Una
vieja muy revieja, /Que de vieja ya no andaba, /Trataron de casamiento, /Y la
vieja ya volaba.
Zurrá- Zurrarse: Zurrar. Pegar, dar una paliza. Cagarse de miedo.
Zurrapa:
Posos del café, sedimentos que se halla en los líquidos y que poco a poco se va
sentando.
Zurriago- Zurriagazo: Látigo trenzado que al fustigar hacia un ruido
como un estallido. Golpe dado con un látigo
Zurrimícalo: Cernícalo: Pequeña ave rapaz.
Zurrón:
Bolsa o mochila, generalmente de cuero, que llevan consigo los pastores y
cazadores. Me recuerda o me simboliza de alguna manera la libertad, la vida
rústica y las cosas que se van perdiendo con el paso del tiempo.
Zurullo o zorullo: Miedo, temor. No hay forma más contundente de nombrar a una mierda.
…………………………
-*
Si conoces alguna palabra nueva o con distinto significado local, este
vocabulario está abierto a nuevas incorporaciones.
MUCHAS DE ESTAS PALABRAS ME SON FAMILIARES Y ESO QUE YO SOY DE ALMERIA
ResponderEliminarSIGUE ESTUDIANDO LOCALISMOS ES UN BIEN PARA LA CONOCER LA HISTORIA DE LOS PUEBLOS
ResponderEliminarGracias Puri por tus palabras de ánimo, poco a poco veras que he conseguido la implicación y el interés de las gentes del pueblo que me han ayudado mucho para recuperar palabras con originalidad propia, otras en semi-estado de extincción y sobre todo ver que las sacamos del olvido y le damos otra oportunidad.
EliminarNico Pozon, excelente trabajo. Llevo más de 50 años recogiendo palabras que se pueden llamar "localismos" pero que en realidad muchas tienen un origen en el asturo-leonés, con vulgarismos, corrupciones, anacronismos y palabros, etc . Esto se encuentra en muchos de los dialectos que bajan con el leonés, hasta los confines de Extremadura y Andalucia llevados por la reconquista etc. En la zona del Rebollar hay muchas de las palabras que pones en tú diccionario, tengo recogidas unas 2 500 .
EliminarB.- Bio, tu estas loco, valla un Meseguero.
ResponderEliminarLos localismos de las regiones, son curiosos e interesantes, aunque algunos de los que tu indicas deben de ser generales, pues a mi me suenan, como a Puri, y eso que soy de Madrid.
ResponderEliminarVamos muy deprisa por la vida, nos estamos perdiendoy también a las cosas como las palabras que tienen magia y nos nos recuerda a personas que ya no están, hay que recuperar la historia de lon pueblos sus costumbre y sus raices.
ResponderEliminarBuena labor la tuya.
Mi familia, originaria de la Tierra de Campos, utiliza la palabra "alilailas" para refererirse a "comentar viejas historias o anécdotas". En el DRAE sale la palabra "lilaila" como equivalente a "griterío de los moros: No hay más dios que Alá. ¿Alguien sabe más sobre el uso de este término?
ResponderEliminarHola Miren he buscado y rebuscado y lo único que puedo ofrecerte es lo siguiente:
ResponderEliminarLILAILA
Motivos para apadrinar una palabra:La encontré leyendo la historia de España y me gusto por su significado de algo evidente \"No hay mas dios que Dios\". Sus signifcados son: 1.- Proviene del árabe \"La iláha il-la Al-láh\" y de la eliminación de cada sílaba semejante a otra continua. Aparece en el Corán y su traducción sería \"No hay más dios que Alá\", aunque podria ser traducida por \"No hay más dios que Dios\", es usada como grito de guerra. 2.- Tela fina de lana o seda que se solía traer de Berbería. Muy similar a la palabra filelí. 3.- En plural y coloquialmente. Astucia, bellaquería, bribonada, vileza, granujada, treta. (Desde España)
Lo evidente es que hay que sacar del ostracismo a palabras que son muy bellas y han sido muy útiles en la historia de España.
Un saludo
El vocabulario es muy necesario para el conocimiento y buen uso de la lengua y no se adquiere por ciencia infusa, sino mediante la lectura, y es ahí donde fallamos estrepitosamente. Mientras en casa no nos inculquen la importancia de leer no habrá plan de educación que nos sirva.
ResponderEliminarHola. Me encontré su blog el año pasado como parte de mi investigación de su ciudad y Extremadura, y en leyendo muchos documentos relativos a los cuentos de la zona, me di cuenta del dialecto único de su ciudad. En una de mis conversaciones con mi amigo en Burguillos, se lo he mencionado a él; él es Antonio Requejo, que me enteré más tarde que son familiares.
ResponderEliminarEste diciembre pasado, yo estaba en Burguillos y Antonio me mostró el trabajo que había hecho usted en relación con el vocabulario en Burguillos. Era una tipo de diccionario. Me quedé muy impresionado. Gracias por su trabajo. Sigo siendo interesada de todos los trabajos sobre la historia y el patrimonio de Burguillos.
Raquel Aguilar
Con un pequeño retraso quiere expresarle mi más profundo agradecimiento por su estupendo comentario y agradecerle también que se haya interesado por mi humilde trabajo.
ResponderEliminarYo también gozo investigando y sobre todo me interesa recuperar palabras muy del pueblo "con originalidad propia" y mantenerlas vivas ya que están seriamente amenazadas o se encuentran en vías de extinción.
También me interesa la fotografías (más las antiguas) y sobre todo la poesía, te mantiene activo y es todo un lujo y un placer tener a personas como usted y otros que con sus comentarios enriquecen y hacen grande este espacio.
Antonio Requejo es mi sobrino una gran persona a quién le tengo un cariño especial.
Gracias una vez más por su amabilidad y por el interés mostrado
Pues, en realidad, el trabajo que está haciendo es de gran importancia para que no se pierde el idioma. Usted está salvando y guardando su patrimonio.
ResponderEliminarGracias también por la poesía y las fotos!
Raquel Aguilar
Muchas gracias por interesarse por mi trabajo y dejarme tan bonitas palabras, que viniendo de donde vienen tienen mucho valor para mi.
ResponderEliminarUn saludo cordial
De todo el blog que es muy interesante, me gusta especialmente el tema de los localismos, ya que se les vuelve a dar una nueva oportunidad a palabras y expresiones que nos recuerdan la historia de un lugar y a personas que utilizaban ciertos vocablos, me parece genial lo que haces, pero se necesita que más gentes se impliquen.
ResponderEliminarUn saludo cordial
Los localismos son palabras con originalidad propia que están en peligro de extinción y si no las recuperamos y le damos otra oportunidad desaparecerán.
ResponderEliminarGracias por intentar que no perdamos nuestras raíces.
La población envejece y con ellos se va un lenguaje peculiar…una tragedia propia de la actual forma de educación, y sobre todo de los nuevos medios digitales: Internet, redes sociales etc….somos una especie en extinción, todos a una o este barco se hunde.
ResponderEliminarQuedamos pocos…que cunda el ejemplo
Un abrazo grande
A través de su lenguaje se identifica a un pueblo se escribe su historia, si perdemos su léxico perderemos su patrimonio, hay que salvar sus raíces y tendremos siempre su historia.
ResponderEliminarUn placer enorme pasar a verte y recordar aquellas palabras que de pequeña me hacían parecer un poco mas sabihonda y que hacían muy feliz a mi abuelo, para mi es muy gratificante evocar tiempos pasados que dejaron en mi alma mucha dulzura.
ResponderEliminarLAS PALABRAS NUNCA SE DEBEN PERDER SI SE USAN MENOS SE DEBEN GUARDAR COMO LOS VESTIDOS PORQUE ALGÚN DÍA LA MODA LAS PONDRÁ DE NUEVO EN CIRCULACIÓN. EL PODER DE LAS PALABRAS NO TIENE LÍMITES HAY ALGUNAS OCUPAS SE INSTALAN EN EL CORAZÓN.
ResponderEliminarMI FELICITACIÓN
Me gusta lo que haces, es admirable la labor de recuperar palabras son como piedras preciosas caídas en el saco del olvido, yo soy una extremeña de pro y me gustaría algún día pensar que nuestra cultura no se ha perdido.
ResponderEliminarSi no sería como una “ZAPATIESTA”
Te sigo
El lenguaje popular es una rica porción de la lengua española y sería una tragedia que se perdieran las identidades de los pueblos y la mitología de las regiones españolas.
ResponderEliminarUn cordial saludo
Hay palabras o frases que te llevan hacia la evolución del ser humano y han caído en el ostracismo, hay que rescatarla del olvido y enmarcarlas para darle una nueva vida.
ResponderEliminarUn cordial saludo
Reclamo la necesidad de conservar el patrimonio cultural, a través del lenguaje que identifica a un pueblo, y sobre todo debemos hacer lo posible por protegerlas del olvido.
ResponderEliminarTodos a una hay que salvar las palabras.
Un saludo
He tenido siempre mucho interés por el lenguaje y sobre todo por aquellas palabras que me recuerdan mi infancia, mis raices, “eres pintiparao a tu padre” o esa está achivarra, (mal de la cabeza)…y muchas otras que cuando veo un vocabulario como el tuyo lo agradezco enormemente porque me mantienes viva.
ResponderEliminarUn fuerte abrazo
Cuando busco alguna palabra en tu diccionario me resulta muy particular y experimento una sensación especial al leer el significado, no sé como decirlo siento añoranza y no se porque si para mi las palabras que busco son desconocidas. Curioso ó misterio.
ResponderEliminarSaludos